Maria Elena
2Mar2021
¡Te invitamos a ver las fotos de nuestras instalaciones!
Nos reencontramos a partir del 18 de enero, con nuestra propuesta de Colonia de Verano. ¡Hasta pronto!
El 20 de Noviembre de 1959, la ONU aprobó la Declaratoria de los Derechos del Niño.
Los derechos son universales; aplican a todos los niños, niñas y adolescentes del mundo, sin importar su origen nacional, étnico o social, género, religión, posición económica o condición física.
Compartimos los 10 derechos fundamentales.
Existen algunas enfermedades y trastornos que surgen desde la infancia, e identificarlas es importante para poder tratarlas desde una edad temprana. Una de estas afecciones es la tartamudez, ¿cómo detectarla y tratarla desde pequeños?
Es un trastorno donde el habla se ve afectada, por lo que no hay una fluidez y continuidad. Las personas que tartamudean suelen repetir o prolongar una palabra o sílaba. Saben lo que quieren decir, pero tienen problemas para pronunciarlo.
La tartamudez suele comenzar en la niñez y puede continuar en la vida adulta si no es tratada. Puede llegar a afectar la vida cotidiana.
Algunos niños tienden a presentar tartamudez durante el aprendizaje del habla y es común que desaparezca después de un tiempo sin necesidad de tratamiento. Sin embargo, es importante diferenciarla de la tartamudez crónica, la cual también se presenta en la infancia y que sí puede continuar en la adultez, lo que puede afectar el autoestima de la persona y la forma de interactuar con otros.
Las causas de la tartamudez aún siguen investigándose, algunas de ellas son anomalías en el control motor del habla, así como cuestiones hereditarias y genéticas.
La tartamudez se manifiesta a través de varios signos que pueden reconocerse en los niños pequeños:
Estas dificultades del habla pueden estar acompañadas de otros síntomas visibles:
Para identificar si la tartamudez en el niño es crónica y no pasajera, es importante identificar si perdura más de 6 meses, si se ha vuelto más frecuente, si ocurre acompañada de tensión muscular y si afecta su relación con otros o en la escuela.
De acuerdo con la Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición, la tartamudez crónica debe ser diagnosticada y atendida por un patólogo del habla o fonoaudiólogo.
Este especialista tratará la tartamudez a través de juegos y ejercicios para mejorar el habla, la respiración y combatir el estrés que el niño pueda experimentar.
Estos tratamientos llevan tiempo, y poco a poco, el niño podrá mejorar su comunicación, y a la vez, aumentar su autoestima y la seguridad en sí mismo.
2020: Cultivar, nutrir, preservar. Juntos
Este año 2020 se hace un llamamiento mundial a la solidaridad para conseguir que los alimentos saludables lleguen a todos los rincones del planeta, especialmente a los lugares más desfavorecidos y que han resultado más dañados por la pandemia.
También se quiere hacer un homenaje a los «héroes de la alimentación» de todo el mundo que plantan, cultivan, pescan o transportan los alimentos. Por ello, el lema de 2020 es «Cultivar, nutrir, preservar. Juntos».